Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las NTIC's y el SPSS, instrumentos útiles para la realización del trabajo de investigación desde enfoques diversos: un caso práctico de aplicación del SPSS para la evaluación del sistema de tutorías de titulación en la Unidad 03A de la UPN (página 2)



Partes: 1, 2

Sin embargo, la incorporación de estas tecnologías al ámbito educativo y a la sociedad en general no está exenta de contradicciones que los grupos y clases sociales, y los agentes educativos, vivimos día con día. Desde la perspectiva reconceptualista del currículum, se aborda el problema de la instrumentación curricular más allá del simplismo de dicha operacionalidad. Se cuestiona la función de la escuela como parte del sistema social y el tipo de hombre a formar que el sustrato socioeconómico está implementando a través de ella. El currículum desde este enfoque no es neutro y cada acción sugerida no es inocua. Se trata de un instrumento de control, ejercido por el poder hegemónico, obviamente no carente de la existencia de discursos alternativos implícitos en él, pero con pleno despliegue avasallante de la cultura dominante sobre aquellas subalternas que coexisten en condiciones asimétricas en el desarrollo y operación curricular y que requieren la instauración de un modelo educativo con incorporación de lo técnico para capacitación del recurso humano pero marginando los criterios y saberes de mayor profundidad de despliegue necesarios para cuestionar y transformar lo instituido. Cada contenido, cada estructura de conocimiento transmitida por la acción pedagógica, cada referente ideológico validado, cada carga ética y moral incluida, es legitimada socialmente en lo curricular por la cultura imperante sin posibilidad plena de intervención exitosa de la contracultura. Un ejemplo patente lo constituye en el mundo contemporáneo el ideal de tipo de hombre a formar impulsado por el neoliberalismo o por la globalización burguesa: un sujeto capaz de insertarse socialmente en el mercado productivo, hábil para producir, diestro para consumir, con dominio de competencias técnicas y laborales, pero impedido para formarse bajo la incidencia de procesos que lo constituyan como un ser crítico, con elementos de juicio para analizar y transformar las relaciones sociales en donde se inscribe o se inscribirá, disciplinado, obediente. Se trata de un sujeto depauperado intelectual y económicamente, carente de los referentes para transformar y transformarse educativa y socialmente, que reproduzca ideológica y culturalmente el sistema socioeconómico que le ha tocado vivir y, que por estar desposeído, enajene su fuerza de trabajo, calificada o adiestrada en lo técnico. La interrogante es: ¿qué no es posible otra forma de globalización de las relaciones sociales? ¿otro mundo es posible? Este sujeto, por ausencia de contenidos teóricos en su conciencia, obviamente, no puede realizar vinculación alguna entre teoría y praxis. Lo asombroso es que no solamente las nuevas generaciones en tránsito formativo presentan estas características, sino que el profesorado de todos los niveles educativos, y en específico, el del nivel primaria de la escuela capitalista mexicana, haya permitido que este tipo de "ideal formativo" penetre como referente potenciado su conciencia magisterial y trastoque el sentido histórico de la "educación popular", laica y gratuita, que ha caracterizado el devenir del sistema educativo nacional en México, transfiriendo tal responsabilidad de la esfera pública a la del sector privado. En este sentido, es explicable la incapacidad del profesorado mexicano para vincular teoría y praxis. Desde el enfoque reconceptualista de la teoría curricular, Kemmis (1993:29) citando a Stenhouse, advierte la cuestión, pues el problema de lo curricular no se restringe solamente al aspecto de su operatividad, ni a adecuar las prácticas escolares al currículum prescrito, sino que es necesario realizar investigación curricular para detectar los problemas estructurales de índole sociocultural y económica que se encuentran detrás del mismo, más allá del simplismo de la mejora de las prácticas docentes a través de procesos de "innovación" adecuativa, si bien, también, en muchos casos, esta acción es necesaria:

Afirma [Stenhouse]: "El problema central del estudio del currículum es el vacío existente entre nuestras ideas y aspiraciones y los intentos por hacerlas operativas". Este es un aspecto importante: Stenhouse coloca este problema en una perspectiva diferente de muchos otros autores, para quienes los intereses centrales del estudio del currículum son meramente los de conseguir que la práctica se adecúe a las propuestas educativas o a los principios establecidos en las teorías probadas por partes en el laboratorio o en estudios "aplicados" que no se enfrentan con la realidad total de la clase en una perspectiva educativa completa (Kemmis, 1993:29).

Sin embargo, no se puede negar que el desarrollo de la electrónica, la computación, la informática, las telecomunicaciones y su aplicación a diversos campos del conocimiento y de la actividad humana ha rebasado cualquier expectativa. Tanto si la finalidad de su utilización es para sujetar a los agentes socioculturales a lo establecido o para liberarlos, transformando las condiciones sociales y culturales prevalecientes. Los mecanismos auto regulados, la manipulación humana de espacios e instrumentos de precisión en física, medicina, bioquímica y fábricas de materiales sintéticos es evidente. La producción automotriz con brazos robóticos programables, la conducción de automóviles, aviones y naves interestelares por pilotos electromecánicos programables ya no es una escena de ciencia ficción. La administración de computadoras a distancia es una realidad propia de la telemática. La exploración de otros planetas por naves no tripuladas y la recolección de muestras geológicas por pequeños robots es utilizada por las agencias aeroespaciales como la NASA. En nuestra vida cotidiana, vida de cualquier hogar sencillo como el de ustedes o el mío, de clase media, se encuentran presentes mecanismos computacionales, dispositivos para regular el flujo eléctrico, para programar el apagado o encendido de luces de una residencia, para manipular hornos y darles tiempo de operación, hornos de gas o de microondas, videocasseteras programables, circuitos programables de recepción de señal satelital, servicios de telecomunicación tales como el internet, la recepción de telefonía, televisión, radio y otros más, que pueden ser brindados a través de diversos medios o, incluso a través de uno exclusivamente, tales como la red eléctrica que no sólo sirve para conducir la electricidad sino también para enviar y recibir internet, cable, telefonía y otros servicios más, o por antenas de comunicación satelital, o por el cableado telefónico, todos ellos medios que pueden conducir señales de muy diferente tipo. En una computadora digital, como las que ustedes conocen, cotidianamente manipulamos procesadores de textos, bases de datos, programas de diseño gráfico, programas de aprendizaje asistido por computadora y muchos otros más que ahora es irrelevante mencionar. El procesamiento electrónico de datos para la obtención de información que permita la toma de decisiones es crucial y forma parte actualmente de nuestro mundo. A finales del siglo XIX, los censos de población se realizaban cada diez años, no solamente por el despliegue de recursos para el acopio de datos, sino que el procesamiento de los mismos era arduo y penoso, consumiéndose en tal labor este lapso. Hoy, la microcomputadora que existe en muchos de nuestros hogares tiene mayor poder de procesamiento que las minicomputadoras de hace quince años y que las macrocomputadoras de hace veinte. En este sentido, aún en países con bajo índice de crecimiento económico, como Cuba, pero con un gran desarrollo socioecónomico, las "nuevas tecnologías de la información y la comunicación", como se les llama actualmente, por sus siglas NTIC's, se han incorporado al despliegue social, en otra dirección y sentido al mostrado por las fuerzas productivas en los países capitalistas. Se han orientado al beneficio social compartido. Y pudiésemos cuestionarnos ¿cómo que bajo índice de crecimiento económico y un alto índice de desarrollo económico y social? ¿no es eso una contradicción? Tendríamos que puntuar que en la ciencia económica se le llama crecimiento económico al despliegue de variables macroeconómicas tales como el ahorro, la producción, el consumo, el producto nacional bruto, etc., no importando que dicho crecimiento y sus variables estén concentrados en pocas manos, pocos ahorran mucho, pocos producen mucho, pocos consumen mucho, pocos perciben ingresos altos y medios y muchos perciben poco o nada, etc., por lo cual crecimiento no implica desarrollo. El concepto de desarrollo está ligado a la mejora continua de la vida de la mayoría de la población, se trata de un crecimiento mutuo y compartido por la sociedad en su conjunto. Desde esta perspectiva, nos dice el cubano Luis Jesús Padrón Arredondo (2005:1) que las nuevas tecnologías de la información han tenido un alto impacto en la vidad social y …en los diferentes niveles de la educación y en especial en la superior, del trascendental impacto que ha causado el uso de estas nuevas tecnologías en esta esfera tan importante de la sociedad, de los trabajos que se realizan, tanto nacional como internacionalmente, para utilizar las nuevas tecnologías con vistas a elevar la eficiencia del proceso de enseñanza y la necesidad de ganar conciencia en el ámbito educacional se espera que el empleo de estos nuevos medios impondrán marcadas transformaciones en la configuración del proceso pedagógico en los roles que han venido desempeñando estudiantes y profesores, así como la importancia de incrementar software educativos tales como Tutoriales, Tutores inteligentes, Simuladores y micro mundos de mayor calidad destinados al efecto (Padrón Arredondo, 2005:1).

La incorporación del uso de las nuevas tecnologías en el currículum escolar en los diferentes niveles del sistema educativo nacional ha ido realizándose de manera mecánica, sin cuestionarse los diferentes elementos que concurren en ello, desde el diseño hasta la operación, no digamos en la instrumentación curricular, donde se efectúa sin la intervención o puesta en juego de la didáctica crítica como medio de "aterrizaje" o concreción curricular. En la definición de currículum como en su diseño y operación se presentan muchas cuestiones como "dadas" y no se discuten ni se reflexionan para su posible intervención, en tanto desarticulación de teoría y praxis en los agentes magisteriales. Esto no solamente sucede con las nuevas tecnologías sino con materias y campos que tradicionalmente el maestro supone manejar adecuadamente. Por ejemplo, en el currículum de la escuela primaria capitalista mexicana, actualmente, bajo la puesta en boga de las teorías constructivistas (piagetanismo y vigostkyanismo, entre otras), se da por sentado que las etapas de maduración postuladas por Piaget para la comprensión de la noción de tiempo en el niño serán manejadas adecuadamente por el profesorado para la enseñanza-aprendizaje de materias tales como "Conocimiento del medio", y su desglose a partir del tercer año en materias tales como historia, geografía y ciencias naturales, en tanto los maestros tienen la capacidad de comprender la lógica cognitiva del niño en su devenir a través de dichas fases o etapas. También se piensa que el profesorado tendrá en cuenta la incidencia de lo social en la constitución del infante planteada por Vigotsky. Sin embargo, en la praxis, en los procesos de instrumentación didáctica y operación curricular, es patente que se recurre a métodos por demás mecánicos, por lo que es menester, cuestionar desde el propio concepto de currículum, los contenidos y su estructura, las estrategias didáctico-pedagógicas de la instrumentación curricular para hacer más significativos dichos contenidos a la estructura lógico-psicológica del alumno de una cierta edad que se encuentra cursando un determinado grado de la escuela primaria, hasta el conocimiento por parte del maestro de cómo está socialmente constituido el alumno, el tipo de códigos sociolingüísticos interiorizados, prácticas sociales y demás bagaje cultural en él condensado. En este sentido, y refiriéndose exclusivamente a los diferentes conceptos de currículum históricamente elaborados, apunta Kemmis (1993:28-29), coincidiendo con Stenhouse y citándolo, que Lawrence STENHOUSE (1975, p. 5) critica muchas de ellas [definiciones] y pretende "encontrar una definición de currículum que no dé tantas cosas por supuestas". Su propia definición es: "El currículum es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierta al escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente a la práctica" (1975, p. 5). Se trata de una definición interesante porque pone énfasis en el currículum como un tipo de "puente" entre los principios y las práctica educativas, y en las actividades para relacionar conscientemente ambas, así como para revisar los vínculos entre ellas en un sentido de escrutinio crítico que incluye la prueba de las propuestas curriculares y de las teorías educativas en la práctica (Kemmis, 1993:28-29).

Pareciese que se trata de dos fenómenos paralelos que en ningún momento se cruzan. Por un lado el devenir de las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación, y por otro, el desarrollo educativo que permanece ajeno a las primeras, o que a lo sumo, intenta incorporarlas sin cuestionar sus impactos socioculturales ni los fines libertarios o de sujeción que pueden estar implicados, cuando en realidad forman parte de una totalidad social donde cada una de ellas están mutuamente determinadas. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC's) se constituyen por "…aparatos, redes y servicios que se integran o se integrarán a la larga, en un sistema de información interconectado y complementario. La innovación tecnológica consiste en que se pierden las fronteras entre un medio de información y otro" (Padrón Arredondo, 2005:1). En este sentido, se incluyen las telecomunicaciones satelitales, conduciendo señales telegráficas, telefónicas y televisivas, entre otras; la telefonía por medios alternos o no convencionales como los digitales, el fax y el modem; la fibra óptica que constituye un conductor de información en forma luminosa cuya ventaja principal consiste en transmitir la señal a grandes distancias sin necesidad de usar repetidores y tener ancho de banda muy amplio por lo que la velocidad se incrementa. La informática, como campo disciplinario, también es considerada en esta clasificación denominada como nuevas tecnologías en tanto que ha tenido notables avances en materia de hardware (dispositivos físicos electromecánicos) y software (programas computacionales) que permiten producir, transmitir, manipular y almacenar la información con mas efectividad, distinguiéndose la multimedia, las redes locales, las redes globales como el internet o como las redes empresariales virtuales, los bancos interactivos de información, los servicios de mensajería electrónica, etc. La tecnología audiovisual también ha registrado avances vertiginosos. Ha perfeccionado la televisión de libre señal, la televisión por cable, la televisión restringida (pago por evento) y la televisión de alta definición, sin contar con que dicha tecnología audiovisual ha revolucionado los medios para su acceso que van desde las antenas tradicionales, las satelitales, el cable y otros apenas popularizándose tales como la recepción televisiva de canales de todo el mundo por internet y por la red eléctrica (Padrón Arredondo, 2005:2).

La utilización de las tecnologías de la información y de paquetes computacionales que realizan tareas específicas en el campo educativo constituye un problema a solventar, más que por limitaciones en el avance electrónico o informático, debidas a prácticas pedagógicas de los profesores en servicio que no se adaptan a las nuevas herramientas y a requerimientos de reforma integral del sistema educativo. La docencia, la investigación, la difusión cultural y la extensión de la educación y de la ciencia y la tecnología a la sociedad requieren de transformaciones sustanciales. El nivel superior ha ido realizándolas con mayor velocidad que los niveles básicos, tanto en países desarrollados, como en los subdesarrollados. La modificación curricular de los programas educativos de licenciatura y posgrado, así como la preparación de los cuerpos académicos de estas instituciones es crucial, y más en el caso de aquellas universidades o instituciones de educación superior como la nuestra, que por su naturaleza, son expresión pedagógica que retroalimenta a todos los niveles. Lo mismo producen profesionistas del nivel licenciatura y de posgrado, que actualizan profesores del nivel básico, con la incidencia que esto contiene en la formación futura de niños y jóvenes. Es por ello que académicos como Padrón Arredondo (2005:8) sostienen que La incorporación de las NTIC en la educación, como apoyo al proceso de enseñanza- aprendizaje no debe verse como un hecho aislado, realmente se crea una nueva dinámica que propicia la necesidad de introducir cambios en el sistema educacional. Estos se refieren en lo esencial, a modificar la forma de transmitir los conocimientos y requieren un estudio y una valoración de los enfoques sobre los procesos cognoscitivos en el procesamiento de la información y de todo un conjunto de problemas que se derivan de la introducción de las nuevas tecnologías (Padrón Arredondo, 2005:8).

Es claro que la tecnología educativa no resuelve por sí misma el problema pedagógico. Los medios no sustituirán al maestro. Pero también es claro que desdeñar la potenciación del trabajo académico que los medios pueden otorgarle es obtuso. La incorporación de las tecnologías de la información a un mundo tradicional donde el profesor ha sido formado presenta sus problemas. Hay que realizar reformas curriculares en los programas educativos, preparar al recurso humano académico para afrontar las innovaciones, readecuar la planta física y el equipamiento, formar a docentes y directivos para la utilización de fuentes de información virtuales, más allá de las que tienen soporte en papel. En fin, estos y otros problemas derivados de la formación tradicional deben ser enfrentados. Hace unos meses, por ejemplo, un grupo de alumnos se quejó en esta institución, de que algunos maestros no les permitían incorporar en sus trabajos de investigación fuentes electrónicas, bajo el argumento de que en un momento dado estaban disponibles por internet y en otro los sitios virtuales desaparecían, como si en contraposición a ello, la realidad no virtual fuese eternamente aprehensible o como si el tiempo y la resultante del devenir de multiples interdeterminaciones no transformase las cosas del concreto real. Un discurso o una entrevista tiene la misma fugacidad en su devenir. Solamente en tiempo presente y en la fugacidad de su instantaneidad el sujeto puede intervenir. El horizonte de futuro y su esperanza prospectiva aún no llega, y la mirada del pasado se realiza con referentes conceptuales presentificados por lo que siempre se corre el peligro de ver el pasado con ojos de presente, como lo señala Kuhn (1989) cuando utiliza el concepto de "inconmensurabilidad". El discurso o la entrevista pueden ser audiograbados o videograbados, así como las fuentes virtuales de información pueden ser soportadas electrónicamente. No hay diferencia alguna. La forma de citaje y referencia a ambos tipos de fuentes, las tradicionales y las de nuevas tecnologías de la información tales como videos, sitios Web o bibliografía y hemerografía virtual están consignadas en los principales formatos para realizar reportes investigativos, tales como el sistema cita-nota o los sistemas autor- fecha, entre estos últimos incluyéndose el MLA (Modern Language Association), el APA (American Psychological Association), y otros (Gaona Cortés, 2007; Covarrubias Villa, 1995; Canales Opazo, 2002). Aquí el principal problema es la formación tradicional de los maestros, con sus alcances y con sus múltiples limitaciones ante una realidad cada vez más dinámica y cambiante. Es por ello que investigadores como Padrón Arredondo (2005:8) señalan que Difícilmente podrán las nuevas tecnologías resolver estas dificultades sin profundos cambios en el diseño curricular y en la propia formación de los maestros, es por consiguiente necesario velar por la capacidad del sistema escolar de adaptarse con vista a poder utilizar, en los casos en que se considere oportuno, todo el potencial brindado por la computadora y no simplemente absorberla y mutilar sus posibilidades. Los autores coinciden con la idea de que los problemas relativos al empleo de las nuevas tecnologías en la docencia en las décadas venideras estarán relacionados menos con limitaciones tecnológicas y más con la creatividad de los hombres para la explotación en este sentido.

Sin embargo, sí es necesario reflexionar acerca de los impactos negativos que las nuevas tecnologías, mal utilizadas o con fines sectarios o de clase social, pueden llegar a provocar. Sobre todo si su implementación se realiza bajo condiciones alienadas, sin reflexión crítica de las implicaciones que contiene. La incidencia ideológica neoliberal de la globalización tiene como propósito subyacente la fragmentación de la consciencia histórica. La alta división del trabajo expresada en procesos de superespecialización técnica y profesional redunda en la atomización del "mundo" de los sujetos en la contemporaneidad. Esto sucede en la fábrica, en el partido político, en la familia, en la escuela, en todos lados. La saturación de la agenda de los sujetos cotidianos es evidente, en un mundo donde subsistir cuesta cada vez más y la individuación del sujeto social arriba a estadios insospechados de indiferencia: la creciente violencia social, la carencia cultural y clausura del acceso a la educación, el incremento del narcotráfico y la farmacodependencia, la falta de acceso a vivienda y a otros satisfactores materiales por el grueso de la población, se han vuelto cuestiones invisibilizadas por lo cotidiano. La consciencia histórica se aliena bajo condiciones de emergencia. El incremento de la pobreza y la pobreza extrema son signos de nuestro tiempo. En medio de esas condiciones, tanto los sujetos no teorizantes como aquellos que han podido acceder a formación epistemológica y metodológica, viven condiciones que fracturan y disocian la conciencia, que no les permiten apreciar la unicidad o la contradicción registrada entre pensamiento y prácticas sociales, entre discurso político y acciones políticas, entre discurso teórico y praxis investigativa, entre teorías educativas y práctica docente. Ello nos lleva a reflexionar que, si bien es cierto que en el campo de lo escolar, muchas veces se requiere mejorar la práctica docente, adecuándola a prescripciones fundamentadas pedagógicamente, las más de las veces, el normalismo mexicano y el academicismo universitario se han concretado a la realización de dichas adecuaciones, frecuentemente de manera acrítica, sin debatir el fondo sociocultural y económico que juegan un papel preponderante en el diseño, desarrollo y operación del currículum escolar. Derivado de esto, diversos intelectuales en México, han recomendado el cierre de las normales o al menos la reestructuración de ellas, considerando al campo educativo como un territorio devastado (V.gr. Covarrubias Villa, 2001). En este sentido, Kemmis (1993:29) sustentándose en Stenhouse señala:

Stenhouse pone en duda la perspectiva de que nuestras ideas y aspiraciones sean ya las adecuadas y que se necesita únicamente una mejor "operacionalización" del currículum en las escuelas; igualmente, discute la perspectiva de que nuestros intentos para operativizar nuestras ideas sean correctos, siendo preciso adaptar nuestras ideas y aspiraciones para acomodarlas a nuestros logros actuales. Según Stenhouse, la problemática permanente del estudio del currículum se fundamenta en la relación existente entre nuestras ideas (teorías) y la práctica curricular [Téngase en cuenta que se trata de una reformulación de la descripción de Stenhouse sobre el problema del estudio del currículum, en donde el término "vacío" ("gap"), empleado por él, ha sido reemplazado por "relación" ("relationship"): no existe un "vacío" entre la teoría y la práctica, como si ambas perteneciesen a dominios separados o de desarrollo diferente; por el contrario, la práctica educativa, entendiéndola como educativa, siempre está enmarcada en una teoría educativa, y la teoría educativa siempre nace de la lucha para entender la educación como actividad práctica; así, teoría y práctica no son dominios distintos, sino partes constitutivas de lo que significa "educación" Los dispositivos mecánicos y aquellos más modernos electrónicos o electromecánicos potencian el trabajo humano. Ello no tiene discusión. Cuando se tiene acceso a ellos, más allá de la disyuntiva de si incorporarlos o no a la cotidianidad de nuestras vidas, está el cuestionamiento acerca de la necesidad de hacerlo, imprimiéndole un nuevo sentido y dirección a su utilización que trascienda la unilateralidad del beneficio hacia una sola clase social, hacia un sector de la economía, hacia una etnia en exclusividad. Las revoluciones científicas y tecnológicas han redimensionado históricamente la forma como los hombres trabajan, como viven, como construyen su economía, su cultura, el arte y las comunicaciones. Sin embargo, el crecimiento económico se ha centrado en pocas manos. Pocos se benefician del cambio social y lo mismo sucede en el campo del conocimiento donde pocos son los que tienen acceso a la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología. Esa es la cuestión que es necesario cuidar, sobre todo, desde trincheras como la nuestra, la educativa, que son campos propicios de difusión y extensión hacia el resto de la sociedad de los beneficios de la educación y la cultura. La revolución educativa, la transformación de las conciencias, es materia nuestra y de instituciones como la Universidad Pedagógica donde se puede realizar socialmente la labor de "educar para transformar", porque en el otro sentido, es innegable que La amplia utilización de las NTIC en el mundo, ha traído como consecuencia un importante cambio en la economía mundial, particularmente en los países mas industrializados, sumándose a los factores tradicionales de producción para la generación de riquezas, un nuevo factor que resulta estratégico. El conocimiento. Es por eso que ya no se habla de la "sociedad de la información", sino también de la "sociedad del conocimiento". Sus efectos y alcances sobrepasan los propios marcos de la información y la comunicación, y puede traer aparejadas modificaciones en las estructuras políticas, sociales, económicas, laborales y jurídicas debido a que posibilitan obtener, almacenar, procesar, manipular y distribuir con rapidez la información (Padrón Arredondo, 2005:2).

El programa SPSS es un paquete estadístico para procesar datos en ciencias sociales. El acrónimo o abreviatura SPSS significa Statical Package for Social Sciencies, es decir, paquete estadístico para las ciencias sociales. Tiene bastante potencial, tanto para representar cualidades de un objeto de estudio como también para significarlo en cantidades. Es decir, permite el trabajo de investigación representando los objetos reales en objetos formales, bajo estrategias y lenguajes diversos de representación, lenguajes de análisis de cualidades o lenguajes asociados al manejo de cantidades pues lo cuantitativo implica o incluye representacionalmente a lo cualitativo. Es por ello que lo mismo se aplica en el propio campo matemático como también en el de las ciencias de la documentación (Marín Ferrández, 2004), en econometría, sociometría y psicometría, o en la generalidad de las ciencias sociales en tanto paquete orientado a ellas. En el campo de la computación y de la inteligencia artificial su utilización es frecuente para el modelado. Esto es señalado expresamente por un grupo de académicos investigadores del Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante, cuando afirman que el SPSS es un potente sistema de análisis estadístico y gestión de datos. Ofrece un rápido entorno de modelización visual que abarca desde lo más simple hasta lo más complejo para crear modelos de manera interactiva y realizar cambios utilizando técnicas analíticas probadas y acreditadas. Permite sacar partido a los datos utilizando una completa gama de productos respaldados por más de 30 años de experiencia en el campo del software analítico (Candela, Ferrández, Montoyo; Pujol; Requena, Requena y Rizo, 2001: 2).

La matemática y, por supuesto la estadística como parte de ella, no solo se ocupa de las cantidades. La matemática es la ciencia del orden y seriación para lo cual no se ocupan cantidades. Solamente se requiere el conocimiento de un "antes" y un "después", o de cualquier otra cualidad del objeto para organizarlo o seriarlo por cualquiera de sus atributos, alfabéticamente, por tamaños, por edades, por orden de llegada, etc. Pero también es la ciencia del razonamiento lógico y la agrupación de objetos en clases bajo el criterio proposicional de inclusión en ellos para lo cual tampoco se ocupan cantidades. En ambos casos, se insiste, no se ocupan cantidades, números sí. Son cosas distintas. Por ejemplo, la proposición lógica "El conjunto de todos los cuervos blancos" permite al realizar observaciones y calificarlas con el valor de "falsas" o "verdaderas", incluir o excluir de tal conjunto las observaciones realizadas. Las tablas de verdad pueden contener "F" como representación de "Falso" y "V" como representación de "Verdadero", o en su caso ser suplidas por los números "0" y "1" respectivamente (Arnaz Durán, 1976, 1989). Estos números no representan cantidades y hay dedicada toda una parte de la matemática a su tratamiento: el álgebra de la lógica o también llamada álgebra de Boole en honor a este matemático que fue su pionero (Open University, 1974; Whitesitt, 1983). Finalmente, la matemática también es la ciencia de las cantidades. Dicho de otra forma, el SPSS, como paquete construido acorde con este criterio epistemológico, permite el uso de variables lógicas, temporales, alfabéticas o alfanuméricas, además de aquellas estrictamente de índole cuantitativas.

Entre las posibilidades que pueden destacarse es el poderle dar tratamiento a recortes de la realidad usando variables cualitativas, como las escalas de Likert, donde el número no representa cantidades sino que nos proporciona un artilugio para poder adjudicarle calidades a una determinada cuestión, calidades como por ejemplo, "bueno" o "malo", o "bueno", "regular" y "malo". En estadística es llamada variable cualitativa nominal y el SPSS admite su tratamiento, de suma utilidad en ciencias de la educación (Marín Fernández, 2004: 6). Es capaz de manejar criterios de inclusión o exclusión de un conjunto tales como "Falso" y "Verdadero". Brinda el potencial de manejo de clasificaciones y ordenamientos, que son operaciones fundamentales para realizar conceptuaciones y categorizaciones requeridas en todos los paradigmas de la ciencia, en el positivista, en el dialéctico-crítico, en la investigación-acción y en el hermenéutico, entre otros.

Desde la visión de la utilización de cantidades, es posible manipular estadísticas descriptivas tales como rangos, conteos de frecuencias, media aritmética, moda, mediana, desviación estándar, kurtosis, sesgos de diferentes momentos, tablas de contingencia o cruzadas, etc. (Candela et al., 2001:20; Marín Fernandez, 2004:29-36), comparación de medias, independientes, pareadas y relacionadas, análisis de varianza, covarianza, comparación de conjuntos de datos para ajustes con el modelo general univariado o el multivariado, obtención de coeficientes de correlación y de determinación de los ajustes realizados en tanto pruebas de bondad de dichos ajustes (Candela et al., 2001:22-27; Marín Fernandez, 2004:53-60). Estas correlaciones pueden ser bivariadas o múltiples y por rangos. También es factible generar modelos de regresión lineal, estimación con un modelo no lineal de curvas, estimación lógica binaria y lógica multinomial, manejo probabilístico y de ponderaciones, ajustes semilogarítmicos y logarítmicos, manejo de los modelos de la teoría de números índices simples y compuestos así como de las series cronológicas, estadística no paramétrica como las pruebas de Chi-cuadrado, binomial y otras. Para todas las funciones descritas tiene el SPSS módulos de generación de diversas imágenes gráficas, de barras, líneas, áreas, pastel, apilados, puntos, y otras (Candela et al., 2001:36-55; Marín Fernandez, 2004:36-52) En fin, se trata de un paquete con una multiplicidad de funciones que ahora, por las limitaciones de tiempo es ocioso mencionar. Mas bien, veremos a continuación algunos tratamientos cualitativos y cuantitativos de datos provenientes de un Proceso de evaluación del sistema de tutorías de la LIE en la Unidad 03A, en específico, de las tutorías de titulación realizadas durante un año, en el lapso comprendido entre agosto de 2006 y julio de 2007 para la primera generación que egresó, donde se utilizó el SPSS para su procesamiento electrónico.

Inicialmente, se organizó un comité tutorial para titulación, compuesto por 10 tutores-directores de titulación que posteriormente se ampliaron a 12. La estrategia de evaluación y seguimiento de la acción tutorial planteada fue la siguiente: se impartió un curso inductivo al proceso de titulación coordinado por cinco académicos para ver las vías de titulación y la normatividad universitaria y que los alumnos se familiarizaran con ella. El curso tuvo una duración de tres días durante el mes de agosto de 2006. Posteriormente durante el transcurso de ese mismo mes se asignaron los tutandos o tutorados con sus respectivos tutores y se realizó la primer reunión de tutores para dividir el trabajo a realizar sin pérdida de los vínculos y coordinación requeridas, donde se acordó que el trabajo ya realizado en colectivo en el curso de tres días se volvería, por su importancia, a realizar durante el resto del mes de agosto en el aula, guiado por el coordinador de la materia de Seminario de titulación I, y que a partir del mes de septiembre, los tutores entrarían en operación en lo que respecta a la construcción del proyecto de titulación bajo las diversas modalidades de elaboración que el Reglamento General para la titulación profesional de licenciatura de la UPN (UPN, 2000) y el Instructivo de titulación de la Licenciatura en Intervención Educativa (UPN, 2005) permiten. Para ello, cada tutor, en tanto que es experto en uno o más enfoques investigativos, guiaría los aspectos epistemológicos y metodológicos de la construcción del proyecto de sus tutorados. El coordinador del seminario y los demás académicos del plantel, a solicitud del alumno, podían brindar asesoría en contenidos disciplinarios pero no podrían involucrarse en los aspectos metodológicos y epistemológicos para no perturbar o confundir la relación pedagógica e investigativa entre tutor-tutorado. El coordinador del seminario tendría que respetar las posturas epistemológicas y de enfoque metodológico pactadas entre tutor-tutorado. Las formas de retroalimentación de información para su evaluación y seguimiento serían fundamentalmente dos: la realización de reuniones periódicas de tutores de titulación donde se reportarían los avances, obstáculos, alcances y limitaciones percibidas, protocolizándose la información aportada oralmente por medio de un formato que fue proporcionado a todos los tutores. La segunda vía de retroalimentación sería el contrastar los reportes de los tutores en las sesiones en el aula con los tutorados por parte del coordinador del seminario de titulación I. Durante el semestre 2006-2 se realizaron las primeras dos reuniones de tutores y la comparación en el aula con la percepción que los estudiantes estaban teniendo del proceso. No se encontraron desvíos patentes de lo planeado con relación a lo actuado que referenciaban tutores y tutorados. Estos fueron los últimos informes escritos aportados por los tutores. Durante el siguiente semestre (2007-1), cuando los estudiantes estaban cursando el octavo y último semestre de la carrera, en el mes de marzo se efectuó la tercera reunión de tutores. El informe se dio de manera verbal pero no se protocolizó. Debido a ello, y ante la imposibilidad de comparar con la percepción de los estudiantes es que se decidió investigar el estado de la situación a partir de dialogar con los alumnos. Al obtenerse mediante interacciones no formales evidencias de desvíos por ambas partes, estudiantes y maestros, de la ruta originalmente trazada, es que se decidió documentar el proceso, elaborándose y aplicándose el jueves 19 de abril de 2007 la encuesta que se consigna en anexos (Anexo 1) y procesándose en el paquete estadístico SPSS, obteniéndose de entrada un "concentrado" o "sabana" de datos sin codificar (Anexo 3) y otra de datos codificados (Anexo 2), a partir de las cuales se realizó la obtención de diferentes tablas y gráficas, mismas que por lo breve del tiempo asignado a esta conferencia, veremos de manera resumida a continuación. De un total de 63 alumnos se pudo encuestar a 47 de ellos. Por lo tanto, las interpretaciones construidas son relativas exclusivamente a dicha muestra y no son generalizables al resto. Por supuesto que de la base de datos electrónica es posible obtener más información mediante otros "cruces" de variables o por otras técnicas estadísticas distintas a las aquí utilizadas, por lo que se pone a disposición de los interesados dicho banco de datos.

La información consignada en la Tabla N° 1 nos muestra la organización por línea específica y por género. Veintitrés alumnos cursando la línea de educación inicial, de los cuales veintiuno son mujeres y dos hombres. Veinticuatro estudiantes cursando la línea de educación para jóvenes y adultos, de los cuales trece son mujeres y once hombres. Se observa que en esta cohorte, ambas líneas específicas se encuentran "feminizadas", lo cual se advierte con mayor énfasis en el conjunto de ella, es decir en el total de ambas líneas cursando el octavo semestre: trece hombres vs. treinta y cuatro mujeres.

EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL.
PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter